RUTAS SENDERISTAS 2025
Rutas, naturaleza y poesía
Esta iniciativa surge de la mano de la Delegación de Medio Ambiente, recuperando la anterior realizada en 2022 y 2023. Una actividad familiar en la que se da a conocer los enclaves naturales más singulares de la Subbética, acompañados de los autores más destacados de nuestra literatura. Es una actividad preparada para toda la familia, con una dificultad baja, lo que la hace apta para los más pequeños.
Con paradas dinamizadas en los lugares más bellos de cada ruta, los participantes conocen a un poeta por medio de sus letras, rimas y composiciones, dejando que el sonido de la naturaleza y la melodía de los poemas hagan magia. Una nueva experiencia para conocer nuestro entorno y nuestra historia literaria.
En esta ruta nos acompañan los poemas de Antonio Machado. Nace el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español emblemático de la Generación del 98.
Durante la Guerra Civil Española participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 se marcha al exilio por los Pirineos y al poco tiempo de su llegada fallece en Colliure (Francia), el 22 de febrero de 1939.
En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años; la influencia de sus lecturas filosóficas; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Rubén Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.
Puente Povedano
El Puente Povedano es una infraestructura con trazas renacentistas ubicada en un camino rural en el término municipal de Lucena. Situado sobre el río Anzur, conectaba una antigua ruta entre Lucena y Benamejí.
Su construcción se aprueba el 4 de diciembre de 1579, debido a que se precisaba de un cruce sobre el río Anzur, actualmente en la zona conocida como Navas de Mingo Rubio. Fue Hernán Ruiz III el encargado de su construcción, perteneciente a un célebre linaje de arquitectos. Las obras no se iniciaron hasta 1589 y no finalizaron hasta 1622.
El puente perdió su importancia y relevancia tras la construcción de los puentes en la carretera hacia Málaga, aunque mantiene su autenticidad histórica.
El 14 de septiembre de 2020 comenzó la primera fase de restauración del puente, cuyo objetivo era evitar su hundimiento y derrumbe.
En cuanto a su diseño, el puente consta de dos arcos de medio punto, realizados con mampostería y sillares de piedra calcarenita bioclástica. Tiene una longitud de 80 metros y una anchura de 6.
En esta ruta nos acompañan los poemas de Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Fue un poeta y narrador español del Posromanticismo.
Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte (Madrid, 22 de diciembre de 1870) y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene.
Sus Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas y relatos reunidos, constituyen uno de los libros más populares de la literatura hispana.
Sendero Enrique Triano
«Santa Rita»
El Sendero Enrique Triano, anteriormente denominado de Santa Rita, toma su nombre actual en homenaje a Enrique Triano, naturalista nacido en Cabra, enamorado y estudioso de las Sierras Subbéticas, donde realizó importantes trabajos de etnobotánica. A él se debe el descubrimiento de nuevas especies botánicas, como la ‘Armeria trianoi’, preciosa flor rosada que lleva su nombre y que habita en las cumbres de la Subbética. Buen divulgador de patrimonio botánico andaluz, solía compartir sus conocimientos y excursiones con aficionados y naturalistas.
Con inicio en el centro de visitantes Santa Rita, este sendero tiene por tanto una especial significación para los botánicos. Iniciado el sendero se entra en una zona donde la vegetación es abundante, de bastante porte y diversa. Típico bosque mediterráneo el que, junto al matorral de torviscos y cornicabras, encontramos sotobosque de rosales, majoletos, espinos negros, trepadoras y especies propias de zonas húmedas que se desarrollan gracias a los manantiales.